
El cambio empieza por ti, pero se fortalece en comunidad

Nuestro trabajo
"Descubre los proyectos y programas de Fundación Kiñewen Elemental Natura: nuestra labor en educación ambiental, eficiencia energética e investigación para la conservación del medio ambiente en la Región de Los Lagos".


Cultivando Tú Salud
El programa aborda la conexión intrínseca entre el bienestar mental y la salud del entorno natural. Dirigido a jóvenes y adultos, esta propuesta invita a los participantes a explorar cómo el estado del medio ambiente refleja y afecta su propio bienestar psicológico, utilizando la naturaleza como un espacio de introspección y crecimiento.
El programa busca crear conciencia y vincular a los jóvenes con sus estados mentales, invitándolos a reconocer la conexión entre los problemas ambientales (sequía, contaminación, deforestación, entre otros) y sus propios desafíos internos (estrés, incomunicación, represión). A través de una metodología participativa y práctica, se promueve el autoconocimiento y se incentiva a los jóvenes a asumir un rol activo como agentes de cambio.
Para lograrlo, "Cultivando tu Salud" integra actividades experienciales en la naturaleza:
-
Reforestación: Los jóvenes participan en la restauración de ecosistemas locales, comprendiendo cómo su acción directa contribuye a la salud del planeta, y a la vez, genera un impacto positivo en su propia sensación de propósito y bienestar.
-
Senderismo: A través de caminatas guiadas, se fomenta la reconexión con la naturaleza, promoviendo la relajación, la reducción del estrés y la regulación emocional, al mismo tiempo que se fortalece el vínculo social y la apreciación del entorno.
De esta manera, "Cultivando tu Salud" no solo ofrece a los jóvenes un espacio para reflexionar sobre su salud mental, sino que también les proporciona las herramientas y la motivación para convertirse en catalizadores de un cambio positivo, tanto en su vida personal como en el medio ambiente que los rodea.
Excursiones Ambientales
Proyecto educativo de inmersión práctica. Su esencia es llevar el aprendizaje más allá de las paredes del aula, directamente al corazón del entorno natural. Centrado en niños y niñas con altos índices de vulnerabilidad escolar, este proyecto utiliza las áreas silvestres protegidas como su principal escenario para reconectar a los participantes con el medio ambiente de una manera profunda y significativa. Fomentando la conciencia a través de la experiencia
Más que una simple salida pedagógica, "Excursiones Ambientales" es una estrategia integral que utiliza metodologías educativas innovadoras para maximizar el potencial de aprendizaje al aire libre:
-
Aprendizaje basado en el juego: La exploración y la comprensión del entorno se logran a través de actividades lúdicas y juegos, haciendo que la educación ambiental sea una experiencia atractiva y divertida.
-
Aprendizaje basado en el lugar: El parque se convierte en un aula viva. Los niños interactúan directamente con los ecosistemas locales, aprendiendo a valorar la riqueza y la biodiversidad de la flora y fauna de la región.
-
Metodología de bosque-escuela: Se fomenta la exploración libre y la interacción directa con el entorno, estimulando la curiosidad, la creatividad y la resiliencia inherente en los niños.
-
Aprendizaje basado en el pensamiento: Se promueve la reflexión crítica y la resolución de problemas ambientales de forma práctica, incentivando a los participantes a pensar sobre las causas y consecuencias de los desafíos ecológicos.
Integrando además una serie de actividades diseñadas para desarrollar habilidades psicomotrices, cognitivas y socioemocionales:
-
Senderismo y escalada en roca: Promueven el desarrollo físico, la coordinación y la autoconfianza.
-
Reconocimiento de flora y fauna: Los niños se convierten en pequeños naturalistas, identificando especies y comprendiendo su rol en el ecosistema.
-
Juegos y cuentacuentos: Refuerzan conceptos ambientales de manera creativa y memorable.
-
Reflexiones y ejercicios de relajación: Se cultiva la conexión interna y la calma, generando un espacio para la introspección y el bienestar emocional.







Guardianes de los Parques
El programa tiene como objetivo principal empoderar a los estudiantes de educación básica y media, cuyas comunidades colindan con Áreas Silvestres Protegidas del Estado (Parques Nacionales, Reservas Nacionales o Monumentos Naturales), fomentando una relación más profunda y responsable con su entorno socioambiental. A través de un enfoque pedagógico que integra el rescate de saberes ancestrales, el conocimiento de oficios locales, el reconocimiento de la biodiversidad, la interpretación ambiental y geomorfológica, fortaleciendo así el rol de las comunidades anfitrionas como agentes activos en la conservación de su patrimonio natural y cultural.
También fomenta la colaboración con guías locales, permitiendo una sinergia entre el conocimiento ancestral y las prácticas de turismo sostenible, lo que beneficia a toda la comunidad y enriquece la experiencia de los visitantes.
Metodología y enfoque:
-
Aprendizaje experiencial: El programa se implementa como una actividad extraprogramática y multigrado, utilizando una metodología de aprendizaje experiencial y en terreno para potenciar el conocimiento práctico y la conexión emocional de los estudiantes con su entorno.
-
Rescate cultural: Se rescatan y valorizan los saberes ancestrales y los oficios tradicionales de las comunidades locales, promoviendo la transmisión intergeneracional de conocimientos.
-
Desarrollo de capacidades: Se brinda formación en interpretación ambiental, geomorfológica y reconocimiento de biodiversidad, fortaleciendo las competencias de los participantes en estas áreas.
Impacto y beneficios:
-
Fortalecimiento comunitario: Al potenciar el conocimiento y la valoración del patrimonio local, el programa fortalece la identidad territorial de la comunidad anfitriona y su rol en la conservación del área protegida.
-
Turismo sostenible: El programa busca que los guías locales integren la educación ambiental como eje central en sus guiones turísticos, promoviendo así un modelo de turismo sostenible y responsable con el entorno.
-
Oportunidades futuras: A través de la capacitación y el empoderamiento, se brindan opciones sostenibles para el desarrollo profesional de los jóvenes en sus propias comunidades, fomentando el retorno y la contribución al progreso local luego de sus estudios superiores.
Raíces vivas
Programa de educación ambiental e intervención comunitaria, diseñado para involucrar activamente a toda la comunidad educativa: docentes, estudiantes, apoderados y miembros de la comunidad local. Su misión es integrar de manera efectiva la educación ambiental dentro del currículo escolar, transformando la teoría en acción concreta. El programa se centra en el conocimiento, la valoración y la protección de la flora nativa y los complejos ecosistemas locales, fomentando la restauración ecológica como una herramienta tangible para mitigar el cambio climático.
Objetivos clave
-
Fortalecer la conciencia ambiental: Educar sobre la biodiversidad local, destacando el valor de las especies nativas y las complejas relaciones biológicas que sostienen la vida en los ecosistemas.
-
Impulsar la restauración ecológica: Capacitar a los participantes en los principios y prácticas de la restauración ecológica, demostrando cómo acciones locales pueden generar un impacto positivo en el medio ambiente.
-
Promover el aprendizaje activo y experiencial: Alejar la educación ambiental de la simple teoría, ofreciendo metodologías participativas que permitan a los estudiantes ser protagonistas de su propio aprendizaje y de la transformación de su entorno.
Metodologías de aprendizaje activas
El programa se apoya en un conjunto de estrategias pedagógicas innovadoras y centradas en el estudiante, que garantizan un aprendizaje profundo y significativo:
-
Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Los participantes trabajan en proyectos concretos, como la planificación y diseño del vivero o el sendero, lo que les permite aplicar sus conocimientos de forma práctica y colaborativa.
-
Aprendizaje basado en problemas (ABP): A través de la identificación de desafíos ambientales locales (p. ej., erosión, pérdida de biodiversidad), se motiva a los estudiantes a investigar y proponer soluciones creativas y sostenibles.
-
Aprendizaje basado en el lugar: Se utiliza el entorno inmediato del establecimiento como un aula viva, conectando a los estudiantes con su territorio y con las problemáticas y riquezas de su ecosistema local.
-
Aprendizaje servicio: Los proyectos desarrollados, como la creación del sendero, tienen un impacto real y beneficioso para la comunidad, reforzando el compromiso social y la responsabilidad cívica.
-
Aprendizaje experiencial: Las actividades prácticas, como el trabajo en el vivero, permiten a los estudiantes aprender "haciendo", a través de la observación directa, la experimentación y la reflexión sobre sus experiencias.
Materiales y componentes prácticos
"Raíces Vivas" provee una estructura sólida para la implementación del programa, incluyendo:
-
Cuadernillo de planificaciones de aula: Material didáctico integrado por ciclo educativo que facilita a los docentes la incorporación de los temas de flora nativa y restauración en sus asignaturas.
-
Instalación y creación de un vivero de plantas nativas: Este componente práctico dota al establecimiento de una infraestructura para la producción y propagación de especies autóctonas, creando un laboratorio de aprendizaje vivo y una fuente de material vegetal para futuros proyectos de restauración.
-
Capacitaciones en restauración ecológica: Sesiones teóricas y prácticas que cubren conceptos fundamentales y técnicas aplicadas, como la preparación de suelo, la siembra y el monitoreo de plantas.
-
Diseño de un sendero interpretativo: En un esfuerzo colaborativo, se crea un sendero educativo al aire libre dentro de las áreas verdes de la escuela. Este sendero se convierte en un legado permanente y un espacio para la observación, el aprendizaje y la conexión con la naturaleza.
Impacto y legado
El programa "Raíces Vivas" busca dejar una huella duradera en la comunidad, no solo a través de las acciones de restauración, sino también al cultivar una nueva generación de ciudadanos conscientes y comprometidos. Al final del programa, los establecimientos no solo cuentan con nuevas áreas verdes y conocimientos prácticos, sino con un sendero que funciona como un aula al aire libre, reforzando la identidad local y el sentido de pertenencia a su entorno natural.








Naturaleza para todos
"Naturaleza para Todos" es un programa que nace de una profunda convicción: la naturaleza nos pertenece a todos, y todos pertenecemos a ella. En un mundo que a menudo establece barreras, nuestro proyecto abre un portal de inclusión y conexión, permitiendo a niños, jóvenes y adultos con diversidad funcional sumergirse en la belleza y la riqueza de nuestros ecosistemas.
Más que un simple programa de actividades al aire libre, "Naturaleza para Todos" es un viaje de empoderamiento. Creemos firmemente que cada persona es un valioso agente de cambio, capaz de proteger y honrar nuestro medio ambiente. A través de un enfoque en la ecopsicología y experiencias sensoriales, nuestros monitores crean un espacio seguro y cálido, donde la curiosidad y la alegría son los principales guías.
En este camino, las familias son un pilar fundamental. Conscientes de su invaluable rol, les brindamos herramientas de formación, para que puedan acompañar y apoyar a sus seres queridos en esta hermosa travesía. Juntos, creamos un legado de amor y respeto por nuestro planeta, donde la inclusión no es solo un objetivo, sino una realidad palpable y emocionante.
Nuestro programa incluye actividades diseñadas para todos los corazones y espíritus:
-
Arte terapia: Para explorar la creatividad y la conexión emocional a través de la naturaleza.
-
Senderismo adaptado: Rutas accesibles para disfrutar de los paisajes y la tranquilidad que ofrece la naturaleza.
-
Escalada en roca inclusiva: Un desafío emocionante y seguro, para fortalecer la confianza y el trabajo en equipo.
-
Capacitación ambiental para cuidadores: Brindamos herramientas y conocimientos para continuar el aprendizaje en casa y en la comunidad.
-
Reforestación en núcleo: Una oportunidad de dejar una huella positiva en nuestro entorno, plantando vida y esperanza.
-
Jornadas de ecopsicología: Para profundizar en la conexión entre nuestro bienestar y el mundo natural.
Nuestros amigos en peligro
Programa educativo diseñado para sembrar la semilla de la conciencia ambiental en las mentes más jóvenes. Dirigido a niños y niñas de prebásica y primer ciclo básico, este programa busca reconocer, valorar y generar empatía por las especies de fauna en peligro de conservación, transformando a los pequeños en defensores de la naturaleza.
Para lograr este objetivo, "Nuestros amigos en peligro" entrega a los educadores y a los propios estudiantes un completo y atractivo kit pedagógico que convierte el aprendizaje en una aventura lúdica e interactiva:
-
Planificaciones de aula integradas: cuadernillo de planificaciones detalladas que facilitan la integración de los contenidos ambientales en el currículum escolar.
-
Diseño y confección de material pedagógico: El programa destaca por su material didáctico, que incluye:
-
Cuentos infantiles: Historias cautivadoras que narran las vidas y desafíos de las especies en peligro, fomentando la conexión emocional y la valoración de la biodiversidad.
-
Libro para colorear: Un espacio creativo donde los niños pueden dar vida a los animales y sus hábitats, reforzando el reconocimiento de cada especie de forma divertida.
-
Abecedario y números de biodiversidad: Herramientas innovadoras que combinan el aprendizaje básico con la identificación de la fauna y flora local, asociando cada letra y número a una especie en riesgo.
-
Juegos y actividades: Propuestas lúdicas que invitan a la exploración, la observación y la acción, promoviendo el conocimiento y el cuidado del entorno a través de la diversión.
-

